Desconexión de LinkedIn: mi experiencia tras 60 días de pausa (inspirada en Deep Work, de Cal Newport)
21 de abril de 2025 2025-04-21 20:42Desconexión de LinkedIn: mi experiencia tras 60 días de pausa (inspirada en Deep Work, de Cal Newport)

Desconexión de LinkedIn: mi experiencia tras 60 días de pausa (inspirada en Deep Work, de Cal Newport)
¿Qué ocurre cuando dejas de publicar en LinkedIn durante 60 días? ¿Qué pasa con tu visibilidad, tus oportunidades y tu foco profesional? Esta es la crónica de mi desconexión casi total de la red, inspirada en el enfoque de Deep Work, y lo que descubrí al reconectar.
¿Por qué decidí desconectarme de LinkedIn?
Durante años, LinkedIn ha sido una herramienta clave para mi trabajo como Coach de Empleo y de Marca Personal. Publicaba contenido de forma diaria, gestionaba contactos, compartía aprendizajes y captaba clientes. Pero la lectura del libro Deep Work de Cal Newport me llevó a hacerme una pregunta incómoda:
¿Estoy utilizando LinkedIn de forma estratégica o me está utilizando a mí?
La tesis del libro es clara: la concentración profunda es el superpoder de nuestra era, pero está amenazada por las interrupciones digitales. Siguiendo uno de sus experimentos, decidí reducir mi presencia en LinkedIn durante 60 días, para observar el impacto en mi productividad, atención y modelo de negocio.
Desconectarme de LinkedIn durante 60 días me ayudó a recuperar foco, evaluar su impacto real y volver con estrategia. Aquí te cuento cómo lo viví.
¿Qué propone Deep Work y cómo me inspiró?
Deep Work es una llamada a proteger nuestro foco. Newport argumenta que el trabajo más valioso, creativo y profesional requiere bloques sostenidos de atención sin distracciones. Frente al “trabajo superficial”, propone rediseñar nuestros hábitos, reducir el consumo digital innecesario y abrazar el aburrimiento como trampolín creativo.
Uno de sus retos consiste en eliminar redes sociales durante un mes y luego evaluar qué impacto real tienen. Apliqué esta lógica a mi contexto profesional con una variación: mantuve una presencia mínima, pero desactivé el consumo pasivo y la publicación rutinaria.
Desconexión de LinkedIn: 60 días aplicando Deep Work
No cerré la cuenta ni desaparecí por completo. Aposté por una desconexión funcional y deliberada:
- No revisé el feed.
- Sin scroll.
- No respondí a notificaciones.
- Sin publicaciones diarias (6 publicaciones para mitigar la abstinencia en estos 2 meses)
- Solo publiqué una recomendación profesional cada dos semanas, sin buscar engagement.
Fue un cambio radical: pasé de ser usuario intensivo y activo, a estar sin estar.
¿Qué efectos tuvo esta pausa en LinkedIn?
Menos visibilidad (pero no cero)
Las visualizaciones, solicitudes de contacto y captación de clientes bajaron, especialmente tras el primer mes. Mi alcance se redujo en torno a un 50 %. Pero lo más interesante es que seguía recibiendo nuevas conexiones y visitas, gracias al algoritmo y a contenidos anteriores que seguían siendo recomendados.
El algoritmo de LinkedIn seguía “trabajando”
Descubrí que las buenas publicaciones tienen vida más allá del momento en que se publican. LinkedIn continuaba mostrando mis contenidos pasados, generando nuevos contactos incluso sin mi participación activa. Fue una lección sobre el valor de construir una biblioteca de contenidos duraderos.
Más claridad, más profundidad
Al eliminar el ruido de la red, mi capacidad de concentración aumentó notablemente. Sin pensar en “el post de mañana”, pude dedicar tiempo a lo realmente importante: diseñar productos, revisar procesos, desarrollar ideas. Volví a conectar con el trabajo profundo.
Conclusiones: lo que aprendí tras 60 días
- Publicar menos no es desaparecer.
La constancia ciega no equivale a estrategia. Una presencia mínima, pero intencional, puede ser igual o más efectiva. - El feed no es el centro de tu negocio.
LinkedIn es una herramienta poderosa, pero no es indispensable cada hora del día. - Menos scroll, más propósito.
Dejar de consumir contenidos ajenos me ayudó a redescubrir mi propia voz profesional. - La desconexión es también estrategia.
A veces, la mejor forma de avanzar es parar, observar y redirigir.
¿Y ahora qué haré en LinkedIn?
Mi uso de la plataforma LinkedIn será mucho más consciente, limitado y estratégico. En concreto:
- No volveré al scroll pasivo.
- Programaré contenidos con antelación y con sentido.
- Haré seguimiento selectivo de contactos clave.
- Y evitaré cualquier trampa de visibilidad que me desvíe de lo esencial.
Perspectiva comparada: qué dicen otros profesionales sobre desconectarse de LinkedIn
Este experimento no es único. Varios profesionales de distintas industrias han compartido públicamente sus experiencias al desconectarse de LinkedIn. Aquí las relaciono con mis propias conclusiones:
Samreen Rauf (LinkedIn, Reino Unido)
Especialista en comunicación digital, Samreen decidió dejar LinkedIn por completo durante unas semanas. En su testimonio, publicado en LinkedIn, relata cómo al silenciar la red pudo reconectar con hábitos simples como leer, caminar o simplemente “no hacer nada”. A su regreso, se sentía más inspirada y menos presionada.
Comparado con mi enfoque, ella optó por una desaparición total, mientras que yo mantuve una “presencia mínima”. Pero compartimos el resultado: menos exposición generó más claridad.
Suzanna Fitzgerald (LinkedIn, EE. UU.)
Consultora de marca personal, Suzanna analizó si realmente era perjudicial desconectarse temporalmente. Concluye que no, siempre que se planifique con intención: avisar a tu red, programar publicaciones o simplemente no sentirse culpable por pausar.
Su visión coincide con la mía en que la pausa no destruye una marca profesional; la puede reforzar si se usa con inteligencia.
Sarah Moon (Blog personal, Portland)
Consultora digital, Sarah fue más allá: hibernó su cuenta de LinkedIn, convencida de que su modelo de negocio ya no dependía de la red. Aprovechó ese gesto radical para redirigir su energía a canales que le aportaban más retorno.
Aunque mi desconexión fue más táctica que filosófica, me quedo con su pregunta clave: ¿Estás en LinkedIn por estrategia, o por inercia?
Varios profesionales (Reddit, r/careerguidance)
Un hilo en Reddit recoge testimonios de personas que eliminaron o desactivaron LinkedIn. Algunos reportan alivio mental inmediato; otros notan una bajada en oportunidades laborales. Lo interesante es la polaridad: hay quien lo celebra como liberación y quien lo lamenta como pérdida de posicionamiento.
Mi experiencia se sitúa en un punto intermedio: desconecté sin desaparecer, y eso me permitió observar sin aislarme.
Boyega Aare (Medium, Reino Unido)
Consultor de empleabilidad, Boyega analiza la herramienta “Career Break” de LinkedIn, o lo que es lo mismo, añadir un descanso profesional a la sección Experiencia. Aunque no habla de desconexión como tal, sí defiende que las pausas pueden reflejarse como una narrativa de crecimiento. Sugiere explicar lo que se aprendió, no lo que se dejó de hacer.
Este enfoque resuena mucho con lo que yo viví: no fue una pausa pasiva, fue un periodo de análisis y desarrollo profesional sin ruido.
Desconectarme de LinkedIn no fue un acto de rebeldía digital, ni una forma de desaparecer. Fue una decisión estratégica para reconectar con mi propósito profesional, proteger mi atención y observar con distancia cómo utilizo esta herramienta.
He vuelto. Pero he vuelto diferente.